Historia del juego de la OCA

16 de Mayo del 2017

Según una leyenda, durante el sitio de Troya los griegos se aburrían tanto que uno de ellos, Palámedes, hijo del rey de Eubea, acabó inventando este juego.

También se ha querido ver en el Disco de Phaistos, una pieza de 2000 a. C. hallada en Creta en 1908 en la que hay grabada una espiral con casillas y grandes aves, un antecesor remoto del juego.

Una versión más fundamentada afirma que éste nació en Florencia, en la corte de los Médicis, de donde pasó a la de Felipe II. Allí tuvo tanto éxito que se convirtió en un regalo de nobles.

El Ejemplar más antiguo que se conoce de este juego data del 1640 realizado en madera de origen veneciano.

 

Casillas especiales

Hay diversas versiones del juego, con casillas distintas y ubicaciones distintas, aunque la mayoría posee estas casillas:

  • La oca
    Se encuentran normalmente ubicadas cada nueve casillas desde las casillas 5 y 9. Cuando se cae en una de estas casillas, se avanza hasta la siguiente oca y, en ocasiones, se vuelve a tirar. Tradicionalmente se dice "de oca a oca y tiro porque me toca" (o "de oca en oca y tiro porque me toca").
    En ciertas versiones también hay que fijarse en los picos de las ocas, si están hacia delante, hay que seguir hacia adelante, pero si el pico está hacia atrás, hay que retroceder. O puedes quedarte en el sitio que estás si la casilla tiene un número impar.
  • El puente
    Se encuentran normalmente ubicados en las casillas 6 y 12. Cuando se cae en una de estas casillas, se avanza o retrocede hasta el otro puente y, en ocasiones, se vuelve a tirar. Tradicionalmente se dice "de puente a puente y tiro porque me lleva la corriente".
  • La posada
    Se encuentra normalmente ubicada en la casilla 19. Cuando se cae en esta casilla, suelen perderse 2 turnos. En algunas ocasiones dependiendo de cuántos días aparezcan escritos en el dibujo.
  • El pozo
    Se encuentra normalmente ubicado en la casilla 31. Cuando se cae en esta casilla, suelen o bien perderse 2 turnos o bien permanecer el jugador sin jugar hasta que otro caiga en su lugar. Y si están jugando sólo dos personas y el otro jugador cae en la calavera y empieza del principio, el castigo de estar sin jugar se invalida y se sigue jugando normal, saliendo del pozo en cuanto te toque tirar.
  • Los dados
    Se encuentran normalmente ubicados en las casillas 26 y 53. Cuando se cae en una de estas dos casillas, se suman las cifras que aparezcan en la casilla y se avanza ese número de casillas. Existen otras versiones en las que se avanza o se retrocede a la otra con el mismo dibujo y se vuelve a tirar diciendo "De dado a dado y tiro porque me ha tocado", "De dados a dados y tiro porque son cuadrados" o "De dados a dados y tiro por los soldados" en las que simplemente se vuelve a tirar. También existe la regla de que cayendo en los dados de la casilla 26, si en la siguiente tirada saca un 3 en el dado, pasa el jugador a la 53, "en los dados, con un tres, paso a la cincuenta y tres".
  • El laberinto
  • Ubicado en la casilla 41, cuando se cae en el laberinto, se está obligado a retroceder a la casilla 30. Se suele decir: "Del laberinto al 30". En otras versiones, se queda atrapado y no se puede seguir avanzando hasta sacar un determinado número con los dados.
  • La cárcel
  • Ubicada en la casilla 52, cuando se cae en la cárcel, suelen perderse 3 turnos. Otra opción es que si se cae en la cárcel, la ficha queda inmovilizada hasta que otro jugador caiga y te rescate, quedando éste atrapado.
  • La calavera o la muerte
    Ubicada en la casilla 58, cuando se cae en la calavera o muerte, se vuelve a empezar desde la casilla de inicio.
  • Última casilla
    ​​​​​​​Usualmente el juego tiene 63 casillas y se debe llegar a la última con el puntaje exacto, de lo contrario se retrocede tantas casillas como puntos sobren.


Fuente: wikipedia.org